lunes, 13 de agosto de 2018
jueves, 7 de junio de 2018
Evaluación Psicológica
1.-¿Qué es el proceso de evaluación
psicológica y sus metas?
Como nos explica la lectura del
texto
ROCIO BALLESTEROS ,(2011), el proceso de
evaluación psicológica deviene un conjunto de procedimientos rigurosamente
establecidos que resultan fundamentales para posibilitar un adecuado
diagnóstico y, posteriormente, una intervención psicológica adecuada a las
particularidades de cada individuo en concreto y a los objetivos terapéuticos
que desean alcanzarse.
En este sentido, se ha expuesto
el enfoque funcional como un modelo que dispone de un significativo sustento
teórico, el cual permite realizar un análisis completo sobre todas las
variables que pueden estar incidiendo en el estado actual (sintomatología,
comportamientos, cogniciones, etc.) del individuo.
EVALUACION PSICOLOGICA: CONCEPTOS, METODOS Y
ESTUDIO DE CASOS (2ª ED.) (EN PAPEL)
ROCIO FERNANDEZ-BALLESTEROS , 2011
ROCIO FERNANDEZ-BALLESTEROS , 2011
2.-Explicando en qué consiste el proceso
desde los enfoques correlacional y experimental Fernández-Ballesteros junio 2012
El
enfoque correlacional (descriptivo). Este proceso de
investigación se lleva a cabo mediante una serie de fases o momentos los cuales
son los mismos que los utilizados en la investigación del conocimiento
científico. Éstos son tres: la observación y primera recogida de
información, la formulación de las hipótesis y la deducción de
conclusiones o supuestos (en forma de enunciados contrastables) y la
verificación de éstos. Estos tres pasos engloban casi todas las tareas que el
evaluador realiza, siendo necesario, añadir una última fase relacionada
con la información de resultados sobre los objetivos científicos y metas
aplicadas que constituyen la cuarta fase del proceso. Las cuatro fases
son:
Ø Primera
recogida de información sobre el caso.
Ø Formulación
de hipótesis y deducción de enunciados verificables.
Ø Contrastación
inicial.
Ø Resultados:
Descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones.
El enfoque experimental
(interventivo-valorativo). Nuevamente
se basará en la propuesta Fernández-Ballesteros que describe el
proceso en cada una de las 2 variantes del método hipotético-deductivo: correlacional y experimental.
Comparando las fases del proceso, las GAP agrupan todas las tareas en solamente
cuatro fases. Las fases son:
· -Primera recogida de información:
Especificación de la demanda y del problema.
· -
Primera formulación de hipótesis y deducción
de enunciados verificables.
· -
Contratación inicial de hipótesis.
· -
Resultados iníciales.
·
-Formulación de hipótesis funcionales.
·
-Tratamiento: Recogida de datos pertinentes a
las hipótesis y aplicación del tratamiento.
·
-Contrastación de hipótesis y valoración del
tratamiento.
·
-Resultados.
·
-Seguimiento.
En resumen según las metas planteadas en
la evaluación, la verificación de hipótesis propuestas se realizará mediante
técnicas correlaciónales o éstas serán complementadas con procedimientos
experimentales.
Fernández
Ballesteros, Rocío (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y
estudio de casos. Madrid: Pirámide.
lunes, 2 de abril de 2018
PREGUNTAS
SOBRE EL TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER
-Menciona
específicamente los usos de la prueba de Bender?
Los
trabajos desarrollados por la Dra. Bender se enfocaron al estudio de la
psicología de la percepción y para ello
utilizó los diseños que Max Wertheimer creó en 1923 para la demostración de los
principios de la Gestalt; Básicamente la prueba de la Dra. Bender se basa en la percepción y la reproducción de
las figuras Gestáltico, están determinadas por principios biológicos de
acción sensoria motriz, que varían en función de:
a)
El patrón de desarrollo y nivel de maduración de cada individuo.
b)
El estado patológico funcional u orgánicamente inducido.
-Menciona
el tipo de validez que realizaron así como que tipo de confiabilidad?
La
interpretación de la validez se puede distorsionar aun cuando el error de
medición es moderado pues interaccionan con otras fuentes de error. Esto
sugiere que se debe garantizar un buen acuerdo en la calificación de pruebas
que requieran un buen juicio.
Palabras
clave: Validez; Viso motricidad; Confiabilidad.
¿En
qué consistió la estandarización y explica para qué sirve?
Lauretta
Bender, estandarizó el test Gestáltico Viso motor con una muestra de 800 niños,
que cubrían un rango de edad de los tres
a los once años. Encontró que los niños de tres años lo único que hacían eran garabatos, en tanto que a los de
once años ya eran capaces de reproducir correctamente
las figuras, Con base en los resultados de sus investigaciones, creó una Tabla
Evolutiva en la que resumía los Cambios genéticos en la capacidad de reproducir
las figuras de la prueba, Desde los 4 años (edad en que el esquema viso motor
se organiza en torno a la primitiva espiral cerrada, con la tendencia a
perseverar en ella, privilegiando los planos horizontales) y hasta la edad
adulta.
¿Por
que surge y en qué consiste la escala de maduración de Koppitz?
Porque
No existía una ley en cuanto a la maduración,
de tal suerte que un sujeto puede madurar más rápido en algunos aspectos y de forma
más lenta que en otros. Esta variable fue la que consideró Koppitz para
construir su escala que se denomina “Escala de Maduración para el Bender
Infantil“
El
sistema de la Dra. Elizabeth Münsterberg Koppitz, publicado en 1964, busca
detectar en niños: madurez para el aprendizaje, problemas en la lectura,
dificultades emocionales, lesión cerebral y deficiencia mental. Con este fin,
la Dra. Koppitz construyó dos Escalas, una de Maduración (que abarca las edades
desde 5 hasta 10 años 11 meses) y otra que midiera los Indicadores Emocionales.
martes, 6 de marzo de 2018
--Cuales
serian los aspectos psicológicos que medirían los aspirantes a pertenecer en el
grupo de trabajo de turin?
Principalmente
en la película “El Código Enigma” nos habla sobre la vida de un matemático y
como fue reclutado para pertenecer al servicio secreto ingles para ayudar a resolver el código enigma una
maquina alemana que codificaba mensajes nazis y gracias a ello se ganaban
batallas en los campos de guerra. Los aspectos psicológicos que deberían de
tener los aspirantes a pertenecer a este grupo serian:
·
Empatía
·
Enemistad
·
Imaginación
·
Proceso
de percepción, cognición
·
La
intuición
·
La
Comunicación y representación
·
Tolerancia
y equidad
·
Interés
sobre la investigación Experimental y cognitiva
·
Identidad
y autonomía personal
Tener
una actitud de Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo,
formándose una imagen positiva de sí mismos.
--Aparte
del crucigrama que otros elementos utilizarías para medir sus capacidades explica
los pasos y como realizarías una selección de personal para el tipo de trabajo
que requerían en Turin!!:
Pues
brevemente comenzaría haciendo una selección donde los participantes puedan demostrar sus habilidades
y destrezas para considerar si son aptos o no para formar parte del equipo para
lograr descifrar el enigma, aplicándoles algunas pruebas psicométricas como son los test (WAIS), (matrices
progresivas de Raven), el cubo de rubik, entre otras donde representaran las
siguientes características:
·
Capacidad
para generar ideas cuya expresión e interpretación sobre lo que se concluya
sea: verdad para todos o mentira para todos.
·
Utilización
de la representación o conjunto de representaciones con las que el lenguaje
matemático hace referencia a esas ideas.
·
Comprender
el entorno que nos rodea, con mayor profundidad, mediante la aplicación de los
conceptos aprendidos.
·
La
formación del pensamiento objetivo-simbólico. La transición de la conducta
sensomotora al pensamiento propiamente dicho está ligada a la función de
representación o simbolización, es decir, a la posibilidad de sustituir una
acción o un objeto por un signo (una palabra, una imagen, un símbolo). En la
construcción de conceptos lógicos la diferencia esencial entre “un”, “algún” y
“todos” no se ha alcanzado todavía completamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
1.-¿Qué es el proceso de evaluación psicológica y sus metas? Como nos explica la lectura del texto ROCIO BALLESTEROS , (2011) , ...